Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Salus ; 19(2): 1, ago. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-780221
2.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 13(1): 25-52, mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-746305

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los niveles séricos de vitamina D en pacientes obesos que serán sometidos a Cirugía Bariátrica en Venezuela. Métodos: Investigación de carácter descriptivo, diseño no experimental, transversal que incluyó 32 pacientes consecutivos que cumplían criterios de selección para cirugía bariátrica y firmaron consentimiento informado. Se les determinó edad, sexo, co-morbilidades, lugar de procedencia. Se realizaron mediciones de peso (kg), talla (m), y se calculó el índice de masa corporal, de acuerdo al cual se determinó el grado de sobrepeso y obesidad. Se realizaron mediciones séricas de Vitamina D y perfil metabólico óseo tales como calcio sérico, relación calcio/ creatinina, fosforo sérico, creatinina, fosfatasa alcalina, C- Telopéptido (CTX), parathormona (PTH), y urinarias como calcio urinario, fósforo urinario, reabsorción tubular de fosfato. Resultados: Predominó el sexo femenino, 25 casos (78,1%). La edad promedio fue 39,41±10,99 años. Las comorbilidades frecuentemente asociadas a obesidad fueron: enfermedad arterial hipertensiva (37,5%), diabetes mellitus (21,9%) e hipotiroidismo (18,8%). En 50% de los casos se presentó obesidad grado III para ambos sexos. Los parámetros bioquímicos del metabolismo óseo oscilaron dentro del rango de normalidad, sin embargo el promedio de Vitamina D fue bajo, de 26,27±9,76 ng/ml; el 80% se encontraba en rango de insuficiencia, < 30 ng/ml, y el 32% en rango de deficiencia, < 20 ng/mL. Conclusión: Los pacientes obesos venezolanos que van a ser sometidos a cirugía bariátrica presentan una disminución de sus niveles séricos de vitamina D, con un alto porcentaje en rango de insuficiencia y deficiencia, similar a lo reportado en estudios realizados a nivel mundial.


General: To determine serum vitamin D levels in obese patients who will undergo bariatric surgery in Venezuela. Methods: Descriptive research, not experimental, cross-sectional design that included 32 consecutive patients who fulfilled criteria for bariatric surgery and signed informed consent. It was determined age, gender, co-morbidities, place of origin. Measurements of weight (kg) and height (m) were taken and BMI was calculated, according to which the degree of overweight and obesity was determined. Measurements of serum vitamin D and bone metabolic profile such as serum calcium, calcium/creatinine ratio, serum phosphorus, creatinine, alkaline phosphatase, C-Telopeptide (CTX), parathormona (PTH), and urinary determinations such as urinary calcium, phosphorus urine and tubular reabsorption of phosphate, were performed. Results: Females predominated, 25 cases (78.1%). The average age was 39.41 ± 10.99 years. The co-morbidities frequently associated with obesity were: hypertensive heart disease (37.5%), diabetes mellitus (21.9%) and hypothyroidism (18.8%). Obesity grade III was presented in 50% of cases for both sexes. The biochemical parameters of bone metabolism ranged within the normal range, however, the Vitamin D average was low, 26.27±9.76 ng/ ml; 80% were in the range of insufficiency, < 30 ng/ml and 32% in the range of deficiency, < 20 ng/ml. Conclusion: The Venezuelan obese patients who are going to undergo bariatric surgery have a decrease in serum levels of vitamin D, with a high percentage in the range of insufficiency and deficiency, similar to those reported in studies conducted worldwide.

3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(1): 40-46, mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740374

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la respuesta temprana del uso de risedronato 150 mg/mensuales sobre el propéptido amino terminal del procolágeno, un marcador óseo altamente específico de la formación ósea y su correlación con otro marcador altamente específico de la resorción ósea, C telopéptido. Estas dos mediciones han sido sugeridas por la IOF y la IFCC como marcadores óseos confiables, específicos y reproductibles. Métodos: Propéptido amino terminal del procolágeno tipo I y C telopéptido (Beta-CrossLaps. CTx) séricos fueron evaluados en 80 mujeres venezolanas posmenopáusicas con baja masa ósea (T-score menor a -1,5) en columna lumbar o cuello de fémur. Propéptido amino terminal del procolágeno y CTx fueron dosificados en un equipo automatizado cobas e 411 de Roche Diagnóstica (analizador de inmunoensayo por electroquimioluminiscencia). Resultados: La edad promedio fue 59,8 ± 8,3 años, la edad de menopausia fue 46,8±6,3, 26 % habían recibido THR durante un promedio de 2,99 años. DMO en la columna lumbar y el cuello de fémur fueron T-scores -2,34 y -1,95. P1NP disminuyó 46,3 %, de 59,06 ± 22.3 a 31,01 ± 17,8 ng/mL, P< 0,000. El CTx disminuyó 48 %, de 0,45 ± 0,18 a 0,21 ± 0,14 ng/mL, P< 0,000. La correlación entre P1NP y CTx fue altamente significativa antes de la terapia r=638, P<0,000 y luego de 3 meses, r=0,538, P<0,000. Igualmente la correlación entre P1NP inicial y a los 3 meses de terapia fue altamente significativa, r=0,693, P<0,000. La supresión del remodelado óseo estimado por una disminución mayor al 10 % de los valores iniciales de P1NP fue alcanzada en 94,7 % de las pacientes Conclusión: El uso de risedronato 150 mg/mensuales suprime el remodelado óseo alcanzando valores premenopáusicos a los 3 meses de su uso , disminuyendo los valores de P1NP en 46,3 % y los de CTC en 48 %. P1NP disminuyó más del 10 % en 94,7 % de las pacientes.


Objective: Evaluate early response of risedronate 150 mg once-a-month on N-terminal propeptide of procollagen, a highly specific marker of bone formation and its correlation with another high specific marker of bone resorption, C telopeptide. This two measurements has been suggested by IOF and IFCC as a reliable, specific and reproductible bone markers. Methods: N-terminal propeptide of procollagen type I and serum Beta-CrossLaps (CTx) were evaluated in 80 postmenopausic Venezuelan women with low bone mass (T-score below -1.5) either at lumbar spine or femoral neck. N-terminal propeptide of procollagen and CTx were measured on fully automated cobas e411, Roche Diagnóstica (Electro-chemiluminescent immunoassay analyzer). Results: Mean age was 59.8 ± 8.3, age of menopause 46.8±6.3, 26 % had received HRT for a mean of 2.99 years. BMD at lumbar spine and femoral neck were T-scores -2.34 and -1.95. P1NP decreased 46.3.%, from 59.06 ± 22.3 to 31.01 ± 17.8 ng/mL, P< 0.000. CTx decreased 48 %, from 0.45 ± 0.18 to 0.21 ± 0.14 ng/mL, P< 0.000. Correlation between P1NP and CTx were highly significant before therapy r=638, P<0.000 and after 3 months r=0.538, P<0.000, Initial and 3 months P1NP were also highly correlated r=0.693, P<0.000. Suppression of bone remodeling (more than 10 % decrease in serum P1NP) was achieved in 94.7 of the patients. Conclusion: Risedronate 150 mg once-a-month suppressed bone remodeling into normal premenopausal reference range at 3 months, measured by 46.3 % reduction on P1NP and 48 % on serum CTx. P1NP decreased more than 10 % in 94.7 % of patients.


Subject(s)
Humans , Female , Diphosphonates , Osteoporosis, Postmenopausal , Postmenopause , Procollagen
4.
Salud pública Méx ; 51(supl.1): s52-s55, 2009.
Article in English | LILACS | ID: lil-508394

ABSTRACT

Osteoporosis is a growing disease in Latin America, rates of fractures actually in LA are quite similar to the ones in Southern Europe and slightly lower than USA and Northern Europe. According to the population projection of the WHO subjects over 65 of age will increase significantly in the next 50 years in LA and the number of hip fractures in this area will equal the numbers in Europe and USA. Unfortunately, in LA there are not adequate resources in terms of medical facilities for osteoporosis diagnosis, treatment or rehabilitation. Moreover, there are no policies of reimbursement for osteoporosis densitometry, bone markers measurements or medications in many countries or it is very limited in the ones who have started some kind of specific program for this matters. Thus, we have to face this public health problem by increasing the awareness of the disease in the general population, specific risk groups, schools, journalists or politicians. Improve medical education at different levels: Medical students, General Practitioners, Specialists, Nurses, and Social Workers. And, we have to develop enough influence to Public and Private Health Systems in order to make them to develop specific osteoporosis programs to cover a wide range of the population in LA, who actually is absolutely abandon of this kind of support.


La osteoporosis es una enfermedad que se vuelve cada vez más frecuente en América Latina. Su prevalencia es muy parecida a la encontrada en Europa del Sur y ligeramente más baja que en Europa del Norte y en la población blanca de los EUA. De acuerdo a las proyecciones de población de la OMS, el número de fracturas que se registrarán en la región de Latino América en los próximos 50 años casi igualará los números encontrados en EUA y Europa. Desafortunadamente en Latino América no hay recursos médicos suficientes para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la osteoporosis. En muchos países no existen leyes (o son muy limitadas) que garanticen el pago de los estudios de densitometría ósea, las medidas de prevención o los medicamentos para tratarla. Actualmente, es posible enfrentar este problema de salud pública generando conciencia de la enfermedad en el pú­blico general, en los grupos de riesgo y en las escuelas, con el apoyo de periodistas y sensibilizando a los políticos. También se debe mejorar la educación médica a nivel de las escuelas de medicina, entre los médicos generales, los especialistas, las enfermeras y los trabajadores sociales; se debe lograr suficiente influencia en el sistema de salud pública y privada para hacer que se desarrollen programas específicos contra la osteoporosis, que cubran al amplio rango de población Latinoamericana que actualmente no tiene ninguna clase de apoyo.


Subject(s)
Aged , Humans , Middle Aged , Hip Fractures/epidemiology , Osteoporosis/epidemiology , Spinal Fractures/epidemiology , Bone Density , Health Transition , Hip Fractures/economics , Latin America/epidemiology , Osteoporosis/economics , Prevalence , Spinal Fractures/economics
5.
Med. interna (Caracas) ; 22(1): 66-69, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478930

ABSTRACT

La osteoporosis no es una enfermedad que afecta solo a las mujeres. Se estima que 1 de cada 5 hombres presenta riesgo de osteoporosis y, sin embargo, son pocos los hombres conscientes de ello. Esto probablemente aumentara considerablemente en este nuevo siglo, junto con el aumento de la población de ancianos. Determinar el nivel de conocimiento sobre osteoporosis, en sujetos masculinos que acudieron al Hospital Universitario "Dr. Angel Larralde", entre mayo-junio 2005. Se estudiaron 80 pacientes, mayores de 24 años; se realizó encuesta en edad, Grado de instrucción y Nivel de conocimiento mediante 7 preguntas, estableciéndose cuatro niveles de conocimiento: Nivel óptimo 6-7 preguntas, Nivel medio 4-5, Nivel bajo 2-3 Nivel muy bajo 0-1. 80 hombres con promedio de edad 48,20 ± 13,69 años, con grado de instrucción predominante secundaria incompleta 28,8 por ciento (23), seguido por primaria incompleta 18 por ciento (15). El 38,8 por ciento (31) presentó un Nivel de conocimiento bajo 32,5 por ciento (26) Nivel de conocimiento muy bajo. El 98,8 por ciento (79) expresó interés en acudir a una consulta. Al correlacionar edad y grado de instrucción con Nivel de conocimiento no se evidenció relación, La población estudiada tiene bajo nivel de conocimiento respecto a la presencia de osteoporosis en el hombre, independiente de su edad y grado de instrucción, lo cual estaría asociado a la falta de información y orientación.


Subject(s)
Humans , Male , Osteoporosis , Patient Education as Topic , Medicine , Venezuela
6.
s.l; s.n; mayo 1989. 30 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-121805

ABSTRACT

El citrato urinario es uno de los compuestos inhibidores de la cristalización urinaria de fosfato, oxalato de calcio y de úrico, los cuales son los componentes demás del 80% de todos los cálculos renales. Es por ello que decidimos dosificar este inhibidor en la orina de pacientes productores de litiasis renal cálcica o úrica. El método empleado para dosificarlo fue la técnica enzimática de la de citrato liasa (Boheringer Mannheim) según la descripción de Moellering y Gruber. Nuestro estudio demostró que los valores de excreción urinaria de citrato en pacientes litiásicos está notablemente disminuida, sin importar el sexo, edad del paciente, tipo de cálculo formado o tipo de anomalía metabólica causante del trastorno. Además se encontró correlación inversa entre el valor de citrato urinario y el número total de cálculos producido por paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Kidney Calculi/metabolism , Citrates/urine , Urine/analysis
7.
Gac. méd. Caracas ; 96(7/9): 379-84, jul.-sep. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78917

ABSTRACT

Estudiamos la naturaleza de los depositos de inmunoglobulinas y complemento en varias glomeruloneritis, correlacionandolos con los hallazgos en microscopía óptica (MO), microscopia electrónica (ME), así como también la clínica y el laboratorio para el diagnóstico definitivo. Se realizó biopsia renal percutánea en 50 casos. La patología encontrada fue: lesión de cambios minimos (LCM), esclerosis segmentaria y focal (ESF), glomeruloneritis mesangioproliferativa, glomerulnefritis post-infecciosa, glomerulonefritis membranosa, glomerulonefritis rapidamente progresiva(GNRP), glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) tipo I, glomerulonefritis lúpica, enfermedad de Berger, rechazo agudo, rechazo crónico e insuficientes para diagnóstico. Se realizó la técnica de inmuno-fluorescencia (IF) directa sobre cortes por congelación de tejido renal, utilizando antisueros fluoresceinados (FITC) anti IgC, IgM, C3, C4, fibronógeno, albumina y properdina. Concluimos que el uso de la técnica de inmunofluorescencia en el estudio de las biopsias renales es muy importante, por cuanto nos permite conocer la inmunopatogénesis en las diferentes glomerulopatías estudiadas, siendo posible hacer el diagnóstico de nefropatías como la enfermedad de Berger y nefropatías por depósitos de cadenas livianas cuyo diagnóstico no sería posible sin el uso de la inmunofluorescencia. De allí la importancia de que hoy día podamos contar con este método de estudio en el Servicio de Nefrología del HCV, del cual anteriormente no se disponia, constituyendo un gran aporte en el campo de patología panal en el área central del país


Subject(s)
Fluorescent Antibody Technique , Kidney Diseases/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL